20:30 hrs. Teatro Degollado
12:30 hrs. Teatro Degollado
| Localidades | Costo |
| General | $ 0 |
Programa 6
Orquesta Filarmónica de Jalisco
Eddie Mora director invitado
Ana Lara | Breves sombras
Franz Schubert | Sinfonía núm. 8, Inconclusa
Alberto Ginastera | Ollantay
Heitor Villa-Lobos | Bachianas brasileiras núm. 2
Jueves 20, 20:30 h
Domingo 23, 12:30 h
Noviembre, Teatro Degollado
Boletos desde 100 pesos en taquillas del teatro y boletomovil.com
NOTAS AL PROGRAMA
Ana Lara
Breves sombras
En 2020, para conmemorar los 250 años de su nacimiento, la UNAM comisionó a un grupo de creadores nueve breves ensayos sinfónicos que acompañarían las nueve sinfonías de Beethoven durante la ejecución de su integral. A la compositora Ana Lara le correspondió acompañar la Octava y de su análisis y reflexión, surgió Breves sombras, que debido a la pandemia del COVID se estrenó hasta 2022.
La compositora explica que, al crear su pieza, se inspiró en una instrumentación parecida a la de Beethoven y que, para su homenaje, eligió incorporar ideas conceptuales más que referencias directas al ritmo o la melodía. Así, permaneciendo su característico lenguaje de colores y texturas, encontramos cambios bruscos de dinámicas y armonías, y una energía constante muy beethoveniana que surge —como en la sinfonía— del inicio rítmico del timbal.
Franz Schubert
Sinfonía núm. 8
Uno de los enigmas que más han vuelto locos a los musicólogos y aficionados de la música es esta obra aparentemente inconclusa: ¿por qué está inconclusa? ¿en verdad está incompleta? ¿la podría alguien terminar? ¿Schubert lo querría? En 1823, con solo 26 años y ya enfermo, entregó a su amigo Hüttenbrenner una partitura con dos movimientos. Éste, creyéndola incompleta, la guardó por más de cuarenta años.
Schubert no hizo más por ella, tímido y gran admirador de Beethoven, dudaba de su genio ante las formas sinfónicas de largo aliento. La partitura fue rescatada en 1865 y desde entonces, muchos intentaron completarla: concursos, bocetos e incluso inteligencia artificial. Sin embargo, estos dos movimientos bastan. En ellos, Schubert dejó una perfección inacabada, quizá, pero con una emoción tan pura que trasciende por sí sola.
Alberto Ginastera
Ollantay
Escrito en 1947, justo al regresar a Argentina de sus estudios con Aaron Copland en los Estados Unidos, este tríptico sinfónico representa la culminación de una primera etapa en el desarrollo musical de Alberto Ginastera como compositor: un nacionalismo objetivo, como lo llamó él mismo, en el que incluía citas y ritmos textuales de la cultura musical folclórica. Fue estrenado en 1949 en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Ollantay es un poema sinfónico, en tres partes, del que el mismo compositor ofreció un programa: en Paisaje de Ollantaytambo, Ollantay surge evocando el clamor de las ciudades desaparecidas; en Los guerreros, el ejército de Ollantay baila preparándose para la guerra y, finalmente, en La muerte de Ollantay, nuestro protagonista presiente la desaparición de la raza de los hijos del Sol, y tras su muerte, la soledad invade los valles andinos.
Heitor Villa-Lobos
Bachianas brasileiras núm. 2
Compuesta para orquesta completa, pero de instrumentación peculiar que dota de colores preciosos de luminosidad característica, la segunda entrega de las Bachianas brasileiras fue escrita en 1930.
El Preludio O canto do capadócio abre la obra con un tono melancólico y lírico, que retrata la ruralidad pobre, mientras que el Aria O canto da nossa terra exalta la serenidad de la naturaleza brasileña referenciando las canciones tradicionales. La Danza Lembrança do sertao aporta un aire rítmico y popular en un moto perpetuo, y la célebre Toccata O trenzinho do caipira culmina con la ingeniosa representación musical de un pequeño tren que avanza entre los paisajes rurales de las tierras pobladas por africanos al noreste de Brasil, donde el motor y el silbido se transforman en melodía.
Notas al programa: Iván Martínez