CONCIERTOS Y EVENTOS

Tercera temporada 2025 - OFJ
Tercera temporada 2025 Programa 7
Tercera temporada 2025
Jueves 27 de Noviembre del 2025
20:30 hrs. Teatro Degollado
Domingo 30 de Noviembre del 2025
12:30 hrs. Teatro Degollado
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

Programa 7

 

Orquesta Filarmónica de Jalisco 

José Luis Castillo director artístico

Sheng Cai piano

 

Sergei Rachmaninov | Rapsodia sobre un tema de Paganini 

Piotr Ilyich Tchaikovsky | Sinfonía Manfredo

 

Jueves 27, 20:30 h

Domingo 30, 12:30 h

Noviembre, Teatro Degollado

 

Boletos desde 100 pesos en taquillas del teatro y boletomovil.com 

 

NOTAS AL PROGRAMA

 

Sergei Rachmaninov

Rapsodia sobre un tema de Paganini

 

Compuesta en 1934, la Rapsodia sobre un tema de Paganini es una de las obras más brillantes y populares de la literatura para piano y orquesta. Aunque su título sugiere una forma libre, en realidad se trata de un conjunto de 24 variaciones continuas sobre el último de los 24 Caprichos, op. 1, para violín solo de Paganini.

            Rachmaninov transforma el virtuosismo original en un viaje lleno de ingenio, lirismo y dramatismo. Entre sus momentos más célebres destaca la variación no. 18, donde nuestro compositor invierte el tema para crear una de las melodías más bellas y románticas del siglo XX En otros momentos, por ejemplo, incorpora la melodía del Dies irae, símbolo recurrente en su música. A lo largo de la partitura, juega también con contraste de color, textura e incluso distinto humor. A veces el tema original es bastante claro, y en otras lo suficientemente tenue, para que quizá ello le llevara a nombrar a esta serie como una rapsodia.

 

Piotr Ilich Tchaikovski

Sinfonía Manfredo

 

Inspirada en el poema dramático homónimo de Lord Byron, la Sinfonía Manfredo es una de las obras más ambiciosas y personales de Tchaikovski. Escrita en 1885, entre la cuarta y la quinta de sus sinfonías, presenta un lienzo sinfónico vasto dividido en cuatro movimientos unidos por un hilo narrativo: la figura de Manfredo, el héroe romántico que busca redención tras un amor imposible. El tema principal, amplio y sombrío, simboliza su sufrimiento interior, mientras que pasajes de gran lirismo y color orquestal evocan los paisajes alpinos donde se desarrollan los episodios sobrenaturales del poema.

            A diferencia de otras de sus sinfonías, ésta no sigue una estructura clásica, sino que se desarrolla como un poema sinfónico de dimensiones monumentales.

            Nuestro compositor quedó satisfecho tras su estreno en 1886, le dijo a su mecenas Nadezhda von Meck que le parecía “la mejor de mis composiciones sinfónicas”. Sin embargo, no auguraba un gran éxito: a su editor, Jurgenson, le comentó que “debido a su inusual complejidad, es probable que solo se interprete una vez cada diez años”. Ésta es la primera ocasión que nuestra Orquesta Filarmónica de Jalisco la presenta.

Notas al programa: Iván Martínez